Available courses

Enlace de la pagina oficial del Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Cruz 

Este mapa nos permite ver las rutas que recorren, las distintas empresas de transporte de pasajeros y a través de la misma interactuar con ellos para la compra de pasajes, como verificar horarios en que recorren las distintas localidades, como así también datos de los operadores de cada terminal de ómnibus. 

https://cartosantacruz.github.io/visorsicpro/#6/-49.269/-69.50

Creación de una nueva terminal de colectivos con diez dársenas para recepción de micro de mediana y larga distancia. Ubicada en el kilómetro 2.605 aprox. de la Ruta Nacional N°3, terreno cedido por la Fuerza Aérea. Proyecto creado y ejecutado íntegramente por el municipio local.


Construcción de terminal multimodal (micros y trenes) que contará con una infraestructura de 147 m2 del módulo central, andén y una cantidad de 4 dársenas. ubicada en el Paraje Julia Dufour.


Remodelación y Creación de una terminal de colectivos para recepción de micro de larga distancia. Ubicada entre las rutas provinciales N° 12 y 43 con una superficie de 9553 m2. Presentado por la SS. de Transporte con diseño del Municipio de Pico Truncado.

 


Creación de una nueva terminal de 770 m2 cubiertos contando con planta baja y alta, para recepción de micros de larga distancia. Ubicada en la fracción 101 cuyo plano de mensura posee una superficie de 121.268.43m2. Presentado por la SS. de Transporte con diseño del Municipio de Puerto Deseado.


Creación de una nueva terminal de 700m2 cubiertos con cinco dársenas ubicada fuera del casco urbano, para recepción de micro de larga distancia y logística de transporte de pasajeros: proyecto creado por el municipio local.


Construcción de parador seguro con una superficie de 150m2. y dos dársenas, para transporte de pasajeros de corta y media distancia, ubicado dentro del ejido urbano de la localidad de Lago Posadas, camino a la ruta de los lagos.


Construcción de parador seguro con una superficie de 150m2. y dos dársenas, para transporte de pasajeros de corta y media distancia, ubicado sobre Ruta Provincial N°43 de la localidad de Koluel Kayke. Proyecto presentado por SS. Transporte en colaboración con Comisión de Fomento Lago Posadas. La Comisión de Koluel Kayke también avanza en su propio proyecto.


Construcción de parador seguro con una superficie de 150m2. y dos dársenas, para transporte de pasajeros de corta y media distancia, ubicado en la manzana N°36, anexo a EESS en de la localidad de Tres Lagos, superficie del terreno 10.000 m2. Proyecto presentado por SS. Transporte


Construcción de parador seguro con una superficie de 150m2. y dos dársenas, para transporte de pasajeros de corta y media distancia, ubicados en la manzana N°23 de la localidad de Jaramillo para transporte de pasajeros de mediana y larga distancia. Con una superficie de terreno de 3963.44 m2. y en la manzana N°60 de la localidad de FITZ ROY asociado al proyecto original de Lago Posadas. Proyecto presentado por SS. Transporte


Surgió como una iniciativa de la Subsecretaría de Transporte con el objetivo de elevar el estatus del aeropuerto, que previamente ostentaba la categoría de “internacional a requerimiento”. Esta transformación busco consolidar al aeropuerto con estatus de internacional permanente. El proceso se inició con la presentación de trámites ante el Ministerio de Transporte, seguido por la obtención de las aprobaciones necesarias de organismos relevantes como la Empresa de Navegación Aérea, Migraciones, Aduana y Sanidad de Frontera. El propósito detrás de estas gestiones era establecer la presencia de personal especializado en el aeropuerto y, posteriormente, presentar la solicitud ante la Autoridad de Aplicación de Aviación Civil (ANAC), con la esperanza de obtener su aprobación final y la emisión de la resolución definitiva, que concedió al aeropuerto su estatus internacional permanente. De manera paralela, el concesionario London Supply centralizó sus esfuerzos en la certificación del aeródromo de acuerdo con las normas establecidas por la ANAC. Esta certificación implica que el aeropuerto cumple con todos los estándares internacionales de seguridad y operación, lo que lo convierte en un activo de importancia significativa. La certificación refuerza la posición del aeropuerto como un lugar de referencia y confianza para las operaciones aéreas internacionales. En conjunto, estas acciones estratégicas buscaron posicionar al Aeropuerto Armando  Tola -El   Calafate en el ámbito  internacional, abriendo oportunidades  para enfrentar nuevos desafíos  y contribuyendo al crecimiento y desarrollo de nuestros destinos turísticos de renombre internacional.

 


El proyecto de “Recuperación y Mantenimiento de Pista, Calle de Rodaje y Cabecera”; tiene como objetivo central restaurar y poner en valor las superficies de asfalto en la pista, calle de rodaje y cabecera de un aeródromo. Aunque estas áreas se encuentran en buen estado en términos de planialtimetría, su inoperabilidad es debido al alto contenido de vegetación adjunta y el paso del tiempo requiere una intervención integral para volver a ponerlas en funcionamiento. Proyecto presentado por SS. Transporte con colaboración de AGVP.


El proyecto de “Mejoras de Infraestructura - Cerco Perimetral en el Aeródromo El Turbio” tiene como objetivo principal llevar a cabo la adecuación de la infraestructura del aeródromo mediante la construcción de un cerco perimetral olímpico de 6150 metros de longitud. Esta intervención busca garantizar la seguridad y la operacionalidad de las áreas de aterrizaje y despegue de aeronaves al restringir el acceso no autorizado. Proyecto presentado por SS. Transporte


Provisión de gas natural por red al Aeródromo Provincial El Turbio/28 de Noviembre. Proyecto presentado por SS. Transporte


El proyecto de "Adquisición e Instalación de Balizamiento Eléctrico en el Aeródromo Puerto Santa Cruz" tiene como objetivo central garantizar la seguridad operacional nocturna del aeródromo. A través de la adquisición y colocación de un sistema de balizamiento eléctrico homologado por la autoridad aeronáutica ANAC y en cumplimiento con las especificaciones de la RAAC 154 subparte "E" para ayudas visuales a la navegación, se busca habilitar operaciones aéreas en horarios nocturnos y de baja visibilidad.


El proyecto de “Mantenimiento de Pista en el Aeródromo Cap. José D. Vázquez - Puerto San Julián” tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de la pista para garantizar operaciones seguras y eficientes. Esto se logrará a través del señalamiento diurno en la pista y la recuperación de márgenes y franja, abordando así aspectos cruciales para la seguridad y el rendimiento operacional.


Planta de combustible con capacidad de 29.000 Lts donada por empresa Minera a la Provincia.


Evolución y Marco Legal: La ley 3439/15, que establece el Boleto Estudiantil, carece de un decreto reglamentario. En 2019, la Subsecretaría redactó dicho decreto con el objetivo de definir las pautas y condiciones para su operación. Sin embargo, la falta de adhesión, principalmente  

por  el condicionamiento presupuestario, el cual es difícil de establecer si se tiene en cuenta el primer artículo de la ley que establece “sin límites ni topes” y hasta 100 km del límite provincial, ha mantenido su aplicación en suspenso. Transformación en un Programa de Asistencia: Con el fin de superar los obstáculos financieros y brindar un beneficio efectivo a los estudiantes, se ha decidido transformar la ley del Boleto Estudiantil, transitoriamente, en un programa de Asistencia al transporte público para los estudiantes santacruceños. Este cambio representa una estrategia coordinada y proactiva en la formulación de políticas públicas. El propósito fundamental de este programa es proporcionar un beneficio significativo y real a los estudiantes santacruceños, al tiempo que se asegura su viabilidad en términos económicos.

Sostenibilidad y Adaptación: Es imperativo que se aborde la adaptación de la Ley para garantizar la sustentabilidad a largo plazo de este derecho para todos los estudiantes. Esto implica un enfoque que satisfaga las necesidades de los estudiantes con los recursos

presupuestarios y financieros. La viabilidad del programa a largo plazo dependerá de la creación de un marco legal y financiero que permita su continuidad.


Amparados por la ley Nº 2692, se establece para todas las líneas regulares             INTERURBANAS acordadas en esta subsecretaría, un descuento del 50% en el valor del pasaje. Esto incluye los servicios hasta la localidad de Comodoro Rivadavia. 

BENEFICIOS A ESTUDIANTES

SERVICIOS NACIONALES ESCPECIALES 

 Con el fin de generar la oportunidad a estudiantes santacruceños que estén cursando sus estudios fuera de la jurisdicción provincial, se creó este programa que establece un descuento del 70% en el valor del pasaje. Esta modalidad se realiza de punto a punto en fechas de recesos. En la primera etapa se implementaron servicios a Buenos Aires y Córdoba.



Este beneficio buscó garantizar el derecho al transporte público de los jubilados, pensionados y retirados de la Caja de Previsión Social de la Provincia. 

Para el mismo se tuvo en cuenta la responsabilidad social de las  empresas de transporte público de pasajeros habilitadas en la Provincia, en la cual también reconocen y consideran importante otorgar este tipo de beneficio.

Se estableció entonces que los titulares obtengan derecho a un descuento del 30% en el boleto de transporte público de pasajeros por Automotor de líneas interurbanas dentro de la jurisdicción provincial y hasta el alcance nacional de las líneas pertenecientes a empresas santacruceñas.


El proyecto de “Adquisición de Sistema de Inspección y Detección Aeroportuario para el Aeródromo Jalil Hamer - Perito Moreno” tiene como objetivo central mejorar significativamente la infraestructura y la seguridad del aeródromo. A través de la solicitud de fondos al Programa UniRSE, se obtuvieron los recursos necesarios para adquirir un equipo de inspección y detección que sea acorde a las necesidades y características del aeródromo. Proyecto propio de la Subsecretaría de Transporte.

 


El proyecto de “Construcción de Galpón para Autobomba en el Aeródromo Perito Moreno” tiene como objetivo principal brindar un espacio adecuado y protegido para la unidad contra incendios que opera en el aeródromo. La construcción de un galpón específico es esencial para garantizar la seguridad del equipo, el personal y el óptimo funcionamiento de la autobomba. El galpón será diseñado considerando las necesidades de resguardo de la unidad, su manipulación y el confort del personal encargado. Proyecto desarrollado por la Subsecretaría de Transporte

El Corredor de los Lagos Andino Patagónicos se creó mediante la Ley Nacional N° 26.654 en 2010 y su modificación a través de la Ley Nº 2690 en 2013. Este marco legal abarca las provincias patagónicas de Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Diseñado como un régimen especial para el transporte turístico terrestre, este corredor desempeña un papel crucial en el apoyo y sostenimiento de la industria de transporte turístico. Su alcance actual abarca el transporte de pasajeros a través de pasos fronterizos con la República de Chile en la zona correspondiente, y su límite nacional se encuentra en la Ruta Nacional Nº40. Esta modalidad contribuye al fomento de la actividad para 131 empresas santacruceñas relacionadas al transporte turístico.

 


El proyecto de “Construcción Cerco Operativo LAD Walter D’ Anna - El Chaltén” tiene como objetivo principal mejorar la infraestructura y las condiciones operativas del Lugar Apto Denunciado 5138 (LAD) ubicado en El Chaltén. El propósito fundamental de este proyecto es elevar el estatus del LAD de modo que alcance la categoría de “Aeródromo Público”. Para lograr este avance, se requiere la implementación de un cerco operativo en cumplimiento con las especificaciones establecidas en las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC) 154, las cuales regulan el diseño de aeródromos. Desarrollado en conjunto entre la Subsecretaría de Transporte y el Aeroclub local.


El proyecto está dividido en dos etapas: “Recuperación de utilitario y equipo de ataque rápido” y “Recuperación de Autobomba”. Tiene como objetivo central revitalizar y mejorar las capacidades del SSEI con el sistema de ataque rápido montado en una camioneta pick up y recuperar la autobomba en servicio la cual a través de gestiones con la Dirección Regional Sur de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), se ha logrado coordinar su traslado desde la localidad de Esquel, provincia de Chubut.


Creación de una nueva terminal de 770 m2 cubiertos contando con planta baja y alta, para recepción de micros de larga distancia. Ubicada en la fracción 101 cuyo plano de mensura posee una superficie de 121.268.43m2. Presentado por la SS. de Transporte con diseño del Municipio de Puerto Deseado.


El proyecto de “Potenciación y Jerarquización del Aeródromo a través del ingreso al SNA” tiene como objetivo central fortalecer la funcionalidad y el rol del aeródromo en un contexto de crecimiento turístico y desarrollo económico. La petición para llevar a cabo esta iniciativa impulsada por la Subsecretaría de Transporte, ha sido presentada al Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), que está bajo la jurisdicción del Ministerio de Transporte de la Nación.


El constante incremento de la población hace necesario programar la conectividad, dado por el aumento   de la demanda de servicios y situaciones, que nos obligan a proveer el correcto funcionamiento de los distintos medios de transporte y servicios de emergencia.
Es por ello que las mesas de desarrollo, como su nombre lo dice debe promover el desarrollo de las actividades en un marco de seguridad 

Desarrollo aéreo provincial

En el presente trabajo se desarrollaron los fundamentos básicos para denotar la importancia de la infraestructura aeronáutica en la Provincia de Santa Cruz.

Particularmente en esta presentación se abordó el uso de aeronaves en la atención inmediata de pacientes traumatizados y la defensa del recurso económico.


Paseo Virgen de Lourdes/Estación Tellier 

Al día de la fecha se encuentra vigente el convenio, desde 2002 y con validez de 30 años y renovables, que dan a la provincia de Santa Cruz la potestad de todo lo inherente a los bienes toda la línea ferroviaria desde Las Heras hasta Puerto Deseado.